¿Influye la biología en la orientación sexual?

La orientación sexual ha fascinado a los científicos durante décadas. ¿Por qué algunas personas se sienten atraídas por el mismo sexo, otras por el sexo opuesto y algunas por ambos? ¿Es algo con lo que nacemos o algo que aprendemos?

Si bien aún no tenemos todas las respuestas, la ciencia ha logrado avances significativos en la comprensión de los factores biológicos que influyen en quiénes nos atraen.

Orientación sexual

Influencias genéticas en la orientación sexual

Las investigaciones muestran consistentemente que nuestros genes juegan un papel en la configuración de la orientación sexual, pero la historia no es simple.

Estudios sobre gemelos: las primeras pistas

Los estudios con gemelos han sido particularmente valiosos para comprender las contribuciones genéticas a la orientación sexual. Estos estudios comparan a gemelos idénticos (que comparten el 100 % de su ADN) con gemelos fraternos (que comparten aproximadamente el 50 %).

  • Cuando un gemelo idéntico se identifica como gay o lesbiana, el otro gemelo tiene una mayor probabilidad de ser también gay o lesbiana en comparación con los gemelos fraternos.
  • Este patrón sugiere fuertemente un componente genético en la orientación sexual.
  • Los estudios muestran que aproximadamente el 40% de la variación en la orientación sexual de los hombres puede atribuirse a factores genéticos.
  • Para las mujeres, los factores genéticos representan aproximadamente el 20% de la variación en la orientación sexual.

Esto no significa que el 40% de la homosexualidad se deba a los genes. Más bien, significa que las diferencias genéticas entre las personas explican aproximadamente el 40% de las diferencias que observamos en la orientación sexual.

Patrones familiares

La orientación sexual parece ser hereditaria, lo que aporta más pruebas de la influencia genética.

  • Tener familiares homosexuales o lesbianas aumenta la probabilidad de que alguien sea homosexual o lesbiana.
  • Este patrón familiar se mantiene vigente en diferentes culturas y períodos de tiempo.
  • Sin embargo, los entornos familiares también son compartidos, por lo que estos patrones por sí solos no prueban la causalidad genética.
  • Algunos estudios sugieren que la orientación hacia el mismo sexo puede transmitirse a través de la línea materna en algunas familias.

Existe un único «gen gay»

Uno de los mayores avances de los últimos años es la comprensión de que no existe un único “gen gay” que determine la orientación sexual.

También te puede interesar: Identidad de género y orientación sexual

Identidad de género

Estudios genéticos a gran escala

En 2019, los científicos publicaron el estudio más grande jamás realizado sobre la genética de la orientación sexual, analizando el ADN de casi medio millón de personas.

  • el comportamiento homosexual, pero cada una tuvo solo un efecto minúsculo.
  • comportamiento entre personas del mismo sexo en la población.
  • Se encontraron dos variantes tanto en hombres como en mujeres, dos sólo en hombres y una sólo en mujeres.
  • Algunas de estas variantes genéticas se encuentran cerca de genes involucrados en la regulación hormonal y el procesamiento del olfato.

Esto sugiere que las influencias genéticas en la orientación sexual de hombres y mujeres difieren en parte, lo que coincide con lo que vemos en estudios con gemelos donde la heredabilidad es mayor para los hombres.

Naturaleza poligénica

La orientación sexual es lo que los científicos llaman “poligénica”: influenciada por muchos genes que trabajan juntos.

  • Cientos o incluso miles de genes pueden hacer cada uno pequeñas contribuciones.
  • Ningún gen puede predecir por sí solo la orientación sexual de alguien.
  • Este patrón poligénico es similar a otros rasgos humanos complejos como la altura o la inteligencia.
  • El efecto combinado de estos genes crea una predisposición, no un resultado predeterminado.

Más allá de los genes: otros factores biológicos

La genética es solo una pieza del rompecabezas. Otros factores biológicos también influyen en la orientación sexual.

Exposición a hormonas prenatales

Las hormonas a las que está expuesto el feto durante el embarazo parecen desempeñar un papel crucial en la configuración de la orientación sexual.

  • El cerebro en desarrollo comienza en un estado «femenino» y es masculinizado por la testosterona en el desarrollo masculino típico.
  • La cantidad de testosterona que llega al cerebro, en particular a una región llamada INAH3, puede influir en la atracción sexual.
  • Los estudios sobre las proporciones de la longitud de los dedos (un marcador de la exposición prenatal a la testosterona) muestran que las mujeres lesbianas a menudo tienen patrones más masculinos que las mujeres heterosexuales.
  • Los hombres homosexuales a veces muestran proporciones de longitud de dedos menos masculinas que las de los hombres heterosexuales.
  • Estudios en animales confirman que manipular la exposición a hormonas durante el desarrollo puede alterar el comportamiento sexual más adelante en la vida.

Diferencias en la estructura del cerebro

Algunas investigaciones han encontrado diferencias sutiles en la estructura cerebral entre individuos heterosexuales y homosexuales.

  • El tamaño de ciertos núcleos hipotalámicos puede variar según la orientación sexual.
  • Estas regiones del cerebro están involucradas en el comportamiento sexual y se desarrollan temprano en la vida.
  • Los patrones de conectividad entre regiones cerebrales también pueden diferir.
  • Sin embargo, no está claro si estas diferencias causan la orientación sexual o son resultado de ella.

Respuesta inmunitaria materna

Un factor biológico intrigante involucra el sistema inmunológico de la madre.

  • Las investigaciones muestran que los hombres con hermanos mayores tienen más probabilidades de ser homosexuales.
  • Este «efecto del orden de nacimiento fraternal» ocurre porque el sistema inmunológico de la madre puede desarrollar anticuerpos contra proteínas específicas masculinas.
  • Con cada embarazo masculino, estos niveles de anticuerpos aumentan.
  • Estos anticuerpos podrían afectar el desarrollo cerebral relacionado con la orientación sexual en los hijos nacidos posteriormente.
  • Este efecto puede explicar entre el 15 y el 29% de la identidad sexual de los hombres homosexuales.
  • Curiosamente, este efecto sólo se aplica a los hermanos biológicos que compartieron el mismo útero, no a los hermanos adoptados.
Orientación sexual y genética

La interacción entre los genes y el medio ambiente

La orientación sexual surge de una mezcla compleja de factores genéticos y ambientales que interactúan a lo largo del desarrollo.

Interacciones genes-ambiente

Los genes y el medio ambiente no funcionan independientemente, sino que se influyen mutuamente.

  • Ciertas variantes genéticas pueden hacer que las personas sean más o menos sensibles a factores ambientales específicos.
  • La no conformidad de género en la infancia (como la preferencia de los niños por actividades típicamente femeninas) puede interactuar con predisposiciones genéticas.
  • Las experiencias tempranas en la vida podrían desencadenar o suprimir influencias genéticas en la orientación sexual
  • Los factores culturales pueden afectar la forma en que se expresa la orientación sexual, incluso si las atracciones subyacentes siguen siendo las mismas.

Mecanismos epigenéticos

La epigenética (cambios en la expresión genética sin alterar la secuencia de ADN) puede ayudar a explicar cómo los factores ambientales influyen en la identidad sexual.

  • Las exposiciones hormonales pueden crear cambios duraderos en el funcionamiento de los genes.
  • Las mujeres con hiperplasia suprarrenal congénita (que estuvieron expuestas a altos niveles de testosterona antes del nacimiento) tienen tasas más altas de atracción hacia el mismo sexo.
  • Estos efectos parecen estar mediados por mecanismos epigenéticos.
  • Algunos investigadores proponen que las marcas epigenéticas pueden transmitirse de generación en generación, lo que podría explicar algunos patrones familiares.

Períodos críticos del desarrollo

Puede haber ventanas específicas de desarrollo en las que la orientación sexual es particularmente sensible a las influencias biológicas.

  • El primer trimestre del embarazo parece ser especialmente importante para la diferenciación sexual del cerebro.
  • Las fluctuaciones hormonales durante este período pueden tener efectos duraderos en la orientación sexual.
  • Los períodos de desarrollo posteriores, incluida la pubertad, también pueden desempeñar un papel en la configuración de los patrones de atracción sexual.
  • Estos períodos críticos ayudan a explicar por qué la orientación sexual suele sentirse determinada en la adolescencia.
Influencias biológicas en la orientación sexual

La orientación sexual como espectro

La naturaleza poligénica de la identidad sexual ayuda a explicar por qué existe en un espectro y no en simples categorías.

Más allá de las categorías binarias

La orientación no es sólo gay o heterosexual: existe a lo largo de un continuo.

  • Los factores genéticos que distinguen el comportamiento heterosexual del homosexual no son los mismos que influyen en el grado de atracción hacia el mismo sexo.
  • Esto sugiere que no existe un continuo genético simple desde lo heterosexual hasta lo homosexual.
  • Algunas influencias genéticas afectan la atracción sexual de manera amplia, mientras que otras pueden ser más específicas para patrones particulares de atracción.
  • Esta complejidad ayuda a explicar por qué muchas personas se identifican como bisexuales o en algún punto intermedio entre exclusivamente homosexuales y exclusivamente heterosexuales.

Fluidez y estabilidad

La identidad sexual muestra diferentes patrones de estabilidad a lo largo de la vida.

  • Para la mayoría de las personas, las atracciones principales permanecen relativamente estables desde la adolescencia en adelante.
  • La atracción sexual de las mujeres parece algo más fluida que la de los hombres en promedio.
  • Esta diferencia sexual en fluidez puede estar relacionada con la menor contribución genética a la orientación sexual de las mujeres.
  • La arquitectura genética sustenta tanto la estabilidad que muchas personas experimentan como la fluidez que otras informan.

La complejidad de la identidad sexual

La orientación sexual abarca múltiples dimensiones.

  • La atracción, el comportamiento, la identidad y las fantasías están influenciadas por factores genéticos similares pero no idénticos.
  • Algunas personas experimentan atracción sexual por el mismo sexo pero no comportamiento sexual con mismo sexo.
  • La correlación genética entre estos diferentes aspectos de la sexualidad es alta pero no perfecta.
  • Los factores culturales y sociales influyen fuertemente en cómo las personas etiquetan y expresan su orientación sexual.

Implicaciones y limitaciones

Comprender la biología de la identidad sexual tiene implicaciones importantes, pero también limitaciones.

No determinista

Las influencias biológicas sobre la orientación sexual son probabilísticas, no deterministas.

  • Incluso los gemelos idénticos a veces tienen diferentes orientaciones sexuales a pesar de compartir el 100% de su ADN.
  • Los factores genéticos influyen en las predisposiciones, pero no determinan los resultados.
  • Ninguna prueba genética podría predecir con certeza la orientación sexual de un individuo.
  • La naturaleza poligénica compleja garantiza que la orientación sexual siempre implicará cierta imprevisibilidad.

Variación natural

La ciencia apoya firmemente que las variaciones en la orientación sexual son una parte natural de la diversidad humana.

  • El comportamiento entre personas del mismo sexo es simplemente parte del espectro normal de la sexualidad humana.
  • Estas variaciones existen entre culturas y a lo largo de la historia.
  • Como señaló un investigador, «los hallazgos en sí mismos refuerzan esta idea de que la diversidad del comportamiento sexual en la humanidad es realmente una parte natural de nuestra diversidad general como especie».
  • La persistencia de la atracción hacia personas del mismo sexo a lo largo del tiempo sugiere que puede haber tenido ventajas evolutivas o haber sido selectivamente neutral.

Consideraciones éticas

La investigación biológica sobre la identidad sexual plantea importantes cuestiones éticas.

  • Comprender la biología no implica que se deba cambiar la orientación sexual
  • La compleja naturaleza poligénica hace que la «ingeniería genética» de la orientación sexual sea prácticamente imposible.
  • La investigación apoya que la orientación sexual no es una elección y no se puede cambiar voluntariamente.
  • Esta comprensión científica tiene implicaciones importantes para las políticas sociales y jurídicas.
Identidad sexual

Conclusión

La biología de la identidad sexual es fascinante y compleja. Los factores genéticos desempeñan un papel importante, representando aproximadamente el 40% de la variación en la orientación sexual de los hombres y el 20% en la de las mujeres. Sin embargo, no existe un único «gen gay»; más bien, muchos genes contribuyen, cada uno con pequeños efectos.

Factores prenatales como la exposición hormonal y la respuesta inmunitaria materna también influyen en la orientación sexual. Todos estos factores biológicos interactúan con las influencias ambientales de maneras que aún estamos tratando de comprender.

Lo que está claro es que la orientación sexual surge de una compleja interacción entre la naturaleza y la crianza, lo que da lugar al rico espectro de la sexualidad humana que observamos. Esta complejidad biológica ayuda a explicar por qué la orientación sexual se manifiesta como un espectro y desafía la simple predicción genética.

La ciencia nos dice que las variaciones en la orientación sexual son parte natural de la diversidad humana; no algo elegido ni fácil de cambiar, sino un aspecto fundamental de nuestra identidad. A medida que avance la investigación, probablemente comprenderemos aún más a fondo los fascinantes fundamentos biológicos de la orientación sexual humana.